¿La segunda sesión del diplomado en derechos terminó convertida en propaganda para la Nueva EPS?
¿La segunda sesión del diplomado en derechos terminó convertida en propaganda para la Nueva EPS?
ACTUALIDAD


En el marco del diplomado “Protección Internacional de Derechos Humanos y Participación comunitaria”, realizado en la ciudad de Tunja por la Personería del municipio y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
POR
Magda Lorena Córtes
Se pretendía abordar en la segunda sesión, llevada a cabo el pasado 17 de Agosto, el tema “Garantías, Derechos, Deberes y Control Social en Salud” pero la última ponencia a cargo del ingeniero Carlos Buitrago coordinador en Boyacá de la Nueva EPS, dejó un sin sabor entre los asistentes.
Todo comenzó cuando la abogada Nair Velandia, Personera Delegada para los Derechos Humanos y Asuntos Penales en Tunja, terminó su intervención contestando una pregunta del público sobre su apreciación de las políticas propuestas por el nuevo gobierno en tema de salud, a lo que ella contestó que “de ser aprobadas retrocederíamos más atrás de la ley 100” aunque, dijo que su apreciación era personal, se despidió resaltando los correos institucionales de la personería e invitando a tomar la palabra al siguiente ponente a quién le agradeció por aceptar su invitación.
Carlos Andrés Buitrago coordinador de la Nueva EPS en Boyacá comenzó su intervención con un vídeo de propaganda de la EPS, repartiendo entre el público un folleto de derechos y deberes de la organización. Aunque él mismo mencionó que su exposición iba encaminada al tema de participación social, el tema fue poco abordado y se detuvo en mencionar características de la EPS, ante esto la reacción de muchos asistentes fue retirarse del recinto.
Posteriormente cuando se dio la palabra al público hubo opiniones encontradas, algunas personas narraron buenas experiencias con esta EPS, cabe aclarar que entre el público se encontraban personas que hacían parte de la Junta Directiva de Participación Ciudadana de la EPS en cuestión. Otras personas, especialmente líderes sociales como Maryury Camacho secretaria técnica de la Mesa de participación, control y co-responsabilidad Social en Boyacá a quien le preguntaron por las afiliaciones no informadas ni consensuadas que les hacían promotores de salud a personas ya afiliadas a otras EPS. Según otra asistente no solo pasa con adultos, incluso menores de edad sin conocimiento de sus padres, estando afiliados a otras empresas prestadoras de salud han sido arrastrados por la Nueva EPS y a pesar de realizar los trámites correspondientes, la Nueva EPS “no ha soltado” al menor, por lo que la madre no tuvo más remedio que cambiarse a esa entidad. Ante estas situaciones la respuesta del ingeniero Buitrago fue que le enviaran los datos y revisarán la situación, “pero que el sistema no obliga a nadie a afiliarse”.
En este punto de la conversación, los asistentes ya se sentían desubicados comentando “esto ya se volvió otra cosa, esto ya no es diplomado en derechos humanos” y para líderes como Maryury Camacho el espacio fue tomado por las mismas EPS a las que se les hace control social:
Al preguntarle sobre lo que espera como líder social de estos espacios y de las personas que los organizan, Camacho contesta:
Finalmente la líder Maryury concluye que fue una “desventaja para el diplomado que estuviera presente el coordinador de una de las EPS más cuestionadas en el departamento, pero una ventaja para los asistentes porque nos dimos cuenta que la Nueva EPS no acepta críticas, no acepta un control social”.