La inteligencia artificial y su actualidad en jóvenes:
Una mirada hacia el futuro
La inteligencia artificial y su actualidad en jóvenes: Una mirada hacia el futuro
INVESTIGACIÓN


La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo a pasos agigantados, y su impacto en los jóvenes es cada vez más evidente. En la educación, en el entretenimiento y en el empleo está transformando la forma como los jóvenes aprenden, interactúan y experimentan el mundo.
POR
Micaela Zambrano, Valentina Rodríguez, Nikole Duque.
La IA tiene el potencial de adaptarse a las necesidades individuales de cada persona. Los Chatbots, como ChatGPT, permiten a los usuarios disfrutar de experiencias completas en la automatización de tareas. Esto incluye respuestas a múltiples preguntas basadas en la vasta información de Internet. Además de facilitar la búsqueda de información, los Chatbots ayudan en la organización de datos, y pueden contribuir a la generación de ideas. Esto contrasta con las búsquedas tradicionales en Google, donde solía ser necesario filtrar por temas específicos y navegar manualmente entre la información. Las IA bots generan respuestas más concretas y resumidas, extrayendo información de múltiples fuentes y generando automáticamente un resumen.
El Ministerio de Educación de Colombia participó en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación 2024, allí expuso que la inteligencia artificial no solo debe ser utilizada de manera responsable, sino que debe estar respaldada por una guía y una ética.


La UNESCO publicó, en julio de 2023, un estudio sobre la IA generativa y el futuro de la educación, en él destaca sus temas principales: el aprendizaje personalizado, la accesibilidad e inclusión, la creatividad e innovación, y el apoyo a los docentes y profesionales. Además, hace énfasis en recomendaciones éticas, pues la IA debería ser utilizada como una herramienta de apoyo, al reconocer que el ser humano tiene el control y no al revés.
Para Sergio Alvarado, profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios: “la inteligencia artificial ha transformado numerosas profesiones hasta la actualidad. Sin embargo, también plantea posibles complicaciones en el ámbito laboral y en las carreras universitarias, especialmente en aquellas que requieren creatividad. Existe la preocupación de que las nuevas generaciones puedan volverse dependientes de la IA, limitando así su capacidad de innovación”. Alvarado expresa que se hace necesario que los profesionales actualicen constantemente sus habilidades tecnológicas para aprovechar los beneficios que la IA puede ofrecer en sus respectivos campos laborales. Esto les permitirá enriquecer su ámbito profesional y mantenerse relevantes en un entorno laboral cada vez más digitalizado.
Sin embargo, se ha llegado a un punto en el que resulta difícil para los estudiantes completar sus deberes académicos sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial. Según el repositorio de investigación de la Universidad Jaume en España, en su investigación Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación: el caso del ChatGPT: “Tanto la IA como ChatGPT suponen una cuestión real y actual que está comenzando a ocasionar problemas y cambios. Este hecho se puede demostrar con los resultados de la investigación en la que un 76% de los profesores ha detectado ya el uso de herramientas de la inteligencia artificial, tales como Paraphraz.it, Photomath o Sintaxis.org, que se dedican a la reescritura de los textos que se les proporciona, a resolver enunciados matemáticos y a analizar sintácticamente oraciones, respectivamente”.
Foto: Freepik


Foto: Freepik
Esta investigación agrega “nos encontramos con el hecho de que 56 docentes (74,7%) han empleado algún tipo de IA para producir materiales para su asignatura. Esto podría hacernos pensar que ven las herramientas creadas por la inteligencia artificial como algo bueno y de lo que poder sacar provecho. No obstante, un porcentaje aún mayor, un 81,3% de los profesores considera que el uso por parte de los estudiantes supone un riesgo para la educación. De manera que, puede resultar algo incoherente que esos mismos docentes consideren por una parte que puede ser útil para ellos, pero un riesgo para sus alumnos”.


Foto: Sketchepedia
En el mismo orden de ideas, se considera que la inteligencia artificial es una herramienta que potencializa y apoya a los estudiantes en su proceso de formación, proporcionándoles instrumentos para enriquecer su aprendizaje; en ese sentido, Sebastián Cardona, estudiante de octavo semestre de Comunicación Social - Periodismo, expresa que: “La inteligencia artificial puede engrandecer la enseñanza. Es importante que los colegios y universidades la introduzcan en el proceso cotidiano del alumno para facilitar el desarrollo de ideas”. Sin embargo, advierte que esto puede desmejorar la construcción educativa y creativa de los estudiantes si no existen límites en el uso de esta herramienta, ya que la IA podría llegar a realizar el trabajo del estudiante sin que lleve a cabo una investigación previa.
Con lo dicho, podría pensarse que los jóvenes prefieren buscar soluciones en internet y completar sus tareas fácilmente, evadiendo el esfuerzo y optando por caminos rápidos en lugar de dedicarse a investigar, leer, analizar y realizar el trabajo por sí mismos en un proceso genuino de aprendizaje. Esta situación es preocupante porque amenaza con obstaculizar el desarrollo intelectual de las generaciones actuales.
El capítulo Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria del libro Enfoques de Enseñanza-Aprendizaje y Formación Docente plantea la cuestión de si el uso de la IA es favorable o no en el contexto universitario.
El texto destaca los aspectos negativos del uso de IA, incluyendo la dependencia excesiva, la falta de interacción humana, el riesgo de sesgos, problemas de privacidad y seguridad, y las desigualdades y barreras. Estos factores pueden ocasionar la pérdida del pensamiento crítico y la independencia para pensar y resolver problemas por sí mismos.
La profesora Laura Melina Martínez, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, comenta: “La inteligencia artificial puede tener beneficios significativos para ampliar el conocimiento. Aunque las inteligencias artificiales ya se estudiaban, es en la década de los 2000 cuando generan un impacto completo, que se refleja en la vida cotidiana y en el ámbito laboral. Un ejemplo es en la producción de textos, donde una IA puede modificar y extender la información de una manera más efectiva. En el campo de la investigación, existen aplicaciones que facilitan el desglosamiento de procesos de información de manera más sencilla y precisa. Esto, claro está, debe hacerse teniendo en cuenta la ética profesional de la persona que utiliza estas herramientas para su beneficio, sin pensar que las inteligencias artificiales pueden llegar a reemplazar al profesor creativo y a la capacidad de idealización del ser humano”.
La inteligencia artificial está transformando diversos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la educación. Sebastián Cardonadestaca: “La inteligencia artificial facilita el desarrollo de ideas y enriquece el aprendizaje, aunque advierte que su uso sin límites puede afectar la creatividad y la calidad educativa”.


Foto: Freepik
Los profesores Martínez y Alvarado resaltan el impacto positivo de la IA en la producción de textos y en la investigación, pero subrayan la necesidad de una aplicación ética para no reemplazar la creatividad humana. Además, expresan su preocupación sobre la posible dependencia de la IA y su efecto en la innovación de las nuevas generaciones. El libro Enfoques de Enseñanza-Aprendizaje y Formación docente señala riesgos como la falta de interacción humana y los problemas de privacidad, que pueden limitar el pensamiento crítico.
En consecuencia, con lo dicho en líneas anteriores ¿estamos haciendo lo suficiente para preparar a las generaciones futuras para los desafíos y oportunidades de la IA? ¿Cómo podemos preparar a los jóvenes para que sean usuarios críticos y responsables de la inteligencia artificial, en lugar de terminar convertidos en simples consumidores pasivos?