Guerra sin fin: El dolor incesante del conflicto israelí-palestino
Guerra sin fin: El dolor incesante del conflicto israelí-palestino
INTERNACIONAL


Después de cientos de disputas, guerras, intifadas y ataques que han marcado una historia de dolor y conflicto, en el año 2023 ocurrió un hecho devastador que impactó al mundo entero
POR
Maria José Rincón




Rosmery Rodríguez
¿Cómo empezó todo?
Para entender este conflicto es necesario remontarse a mitad del siglo XIX. A Palestina habían llegado comunidades musulmanas (árabes) que se estaban estableciendo allí, y en el transcurso del tiempo se incrementaban en mayor medida.
Mientras esto ocurría, en el año 1947 se emprendió un viaje en el barco Exodus, donde se transportaban miles de judíos que en su mayoría provenían de los campos de concentración de Alemania, con destino a “La Tierra Prometida” (Palestina).


Su ingreso no fue como se esperaba pues bajo el mandato de los británicos se negó la entrada de la embarcación, sin embargo, no fue impedimento para que progresivamente los judíos se asentaran en el país (antiguo pueblo hebreo).
Al compartir un mismo territorio, la tensión entre distintos cuerpos sociales fue aumentando, provocando así atentados y disputas, en su mayoría por los árabes e israelitas.
Es en 1948 cuando Egipto, Líbano, Siria, Irak y Jordania atacan al nuevo territorio israelí, esto sin obtener la victoria pues Israel gana, haciendo que el estado Palestino no se lleve a cabo. Entonces, los judíos se apropiaron del 77% de la región, impidiendo el paso a palestinos que se albergaron en países vecinos.


Foto: WIKIMEDIA COMMONS
Foto: WIKIMEDIA COMMONS
¿Por qué Palestina estaba a disposición del Reino Unido?
Durante la primera guerra mundial el país hacía parte del Imperio Otomano o Turco, pero debido a su caída entró a ser dirigida por los británicos quienes habían permitido el ingreso de judíos al pueblo palestino, esto por el antisemitismo (discriminación u odio hacia los judíos) que dominaba en Europa.
Gracias a esto la población judía crecía con más fuerza en el territorio, haciendo que las autoridades británicas tomaran la decisión de negar su ingreso. Por ejemplo, la ya mencionada embarcación Exodus, que fue devuelta a Europa causando que sus tripulantes fueran encerrados como deportados.
Ese mismo año (1947) el mandato del Reino Unido anunció que se iría de Palestina, además la ONU aprobó una resolución para dividirla en dos estados; estado árabe palestino y estado judío, mientras que Jerusalén quedaba administrada por autoridades internacionales.
Eventos más relevantes:
Guerra de los 6 días (1967): Desde el 5 al 10 de junio, Israel confrontó a Siria, Egipto y Jordania. Debido a que las fuerzas israelíes presentían que se avecinaba un ataque, optaron por arremeter primero. Por esta misma razón, ganaron el combate quedándose así con parte de los territorios que pertenecían a sus oponentes; Península de Sinaí (Egipto), Franja de Gaza (Palestina), Altos del Golán (Siria), Cisjordania (Jordania) y Jerusalén Este.


Foto: WIKIMEDIA COMMONS
Guerra de Yom Kipur (1973): Fue una venganza de Egipto y Siria por la derrota de 6 años atrás (guerra de los 6 días), que además coincidió con dos celebraciones muy significativas para los judíos y musulmanes (fiesta de Yom Kipur y El Ramadán), aunque el ataque fue imprevisto y no se esperaba que ocurriera, un infiltrado fue quien avisó a Israel.


Foto: WIKIMEDIA COMMONS
Finalmente llegaron a un acuerdo, luego de que Israel había tomado Suez rodeando completamente al ejército egipcio dejándolos sin más opciones. Años después gracias a las negociaciones, Altos del Golán fue devuelto a Siria, a cambio de que se reconociera a Israel como un estado-nación.
Primera Intifada (1987): Palestina ya cansada de las agresiones por parte de Israel, decide confrontarla. Este fue un movimiento masivo en donde participaban todos los palestinos sin importar su edad, tiempo después a este acontecimiento se funda el Movimiento de Fuerza Islámica (Hamás).


Foto: WIKIMEDIA COMMONS
Acuerdos de Oslo (1993): Estados Unidos buscó que entre Israel y Palestina se pudieran establecer diferentes acuerdos, sin embargo, con el tiempo estos pactos se hundieron en el fracaso. Por parte de Israel; la idea del sionismo (establecimiento de un estado judío) y por el lado de Palestina, la desconfianza que le generaban los comportamientos de su contendiente.


Foto: WIKIMEDIA COMMONS
¿Qué ha pasado hasta el día de hoy?
El 7 de octubre del 2023, exactamente 50 años después de la Guerra de Yom Kipur, grupos armados árabes (entre ellos Hamás), decidieron atacar desde la Franja de Gaza al sur de Israel tomándolos por sorpresa. Provocando así cientos de muertos, heridos e incluso varias personas secuestradas, haciendo que desde Israel se declarara la guerra.
Como era de esperarse no fue mucho el tiempo de espera para una respuesta de Israel, que también decidió devolver la arremetida. Después de dos días replegados de violencia, Israel decidió bloquear el paso a Gaza además impidiendo la llegada de ayudas humanitarias o incluso servicios públicos necesarios como la electricidad, el agua, entre otros.
Las personas atrapadas en Gaza viven en la incertidumbre, la angustia y el miedo. Es una guerra que no cesa y han tenido que pagar las personas inocentes injustamente. Aunque existen entes internacionales encargados de la protección de la vida, estos no han podido interceder más allá de este conflicto, pues la llegada de alimentos e instrumentos de primeros auxilios se ha visto afectada por los constantes bombardeos.
Lamentablemente es una guerra que continua hasta el presente, cientos de civiles han sido dados de baja, miles de niños asesinados. Según Amnistía Internacional, “han muerto más de 27.300 personas palestinas, entre ellas más de 7.000 niñas y niños”. Esto para el día 10 de febrero de 2024, actualmente las cifras de palestinos muertos desde el año pasado (2023) son de aproximadamente 30.000 y casi 70.000 heridos. Por el lado de Israel, han sido más de 1.200 las personas fallecidas.


Foto: ElPeriodico.com
Se espera que pronto esta guerra termine y que las diferentes entidades gubernamentales hagan las mediaciones correspondientes para que se logre llegar a algún acuerdo entre los dos países. Mientras tanto, síguenos en nuestras redes sociales para conocer las actualizaciones de este acontecimiento.