Elecciones Presidenciales en Ecuador 2025: Análisis Completo y Actualizado
Elecciones Ecuador 2025: ¿Daniel Noboa o Luisa González?
ACTUALIDAD


En medio de cortes de energía, violencia y disputas políticas, los ecuatorianos tendrán, una
vez más, el poder de decidir el rumbo de su Gobierno al marcar su voto en las urnas.
POR
Mihaela Ionela Badin
El 9 de febrero, más de 13 millones de ecuatorianos se presentarán en las urnas para elegir al próximo presidente del país. En las boletas, el actual mandatario Daniel Noboa y Luisa González, de Revolución Ciudadana se perfilan como los principales contendientes, pero en esta elección no solo se decide quién gobernará, sino también el futuro de un país marcado por la violencia, una economía en declive, inestabilidad política e incertidumbre institucional.
Contexto Político y Social
Este domingo, el vecino país Ecuador celebra nuevas elecciones generales después de un período de 14 meses y medio marcado por una inusual turbulencia en los ámbitos político, económico y social. Durante este tiempo, el político y empresario de 37 años, Daniel Noboa, ha tenido la oportunidad de implementar sus propuestas en materia de seguridad y economía, dos de los temas que más preocupan a los ecuatorianos.
Aunque comenzó su mandato con altos niveles de popularidad, la imagen de Noboa se ha ido desvaneciendo con el paso de los meses. Sin embargo, según varias encuestas, el líder de Acción Democrática Nacional (ADN) sigue siendo el favorito en la contienda electoral. Otros sondeos favorecen a su principal competidora, Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, organización del expresidente Rafael Correa.


Principales Candidatos
Casi todos los analistas pronostican que habrá segunda vuelta, algo que ocurrirá si ninguno de los candidatos logra en la primera más de la mitad de los votos o un 40 % con 10 puntos de ventaja sobre el segundo. Además de Daniel Noboa y Luisa González (47 años), otros 14 aspirantes se postulan a la presidencia, entre ellos, Andrea González, del partido derechista Sociedad Patriótica, y Leónidas Iza, del izquierdista e indigenista Pachakutik. Si bien se da por hecho que ninguno de los minoritarios pasará a la segunda vuelta, sus resultados marcarán la composición de la tradicionalmente fragmentada Asamblea Nacional ecuatoriana y podrían jugar un rol clave en el juego de alianzas.
En mayo de 2023, al cumplir 24 meses en el cargo, el entonces presidente Guillermo Lasso asumió que le resultaría prácticamente imposible completar su mandato de cuatro años.
Enfrentado a una grave crisis de seguridad y acusaciones de corrupción, Lasso fue objeto de un proceso de destitución impulsado por la Asamblea Nacional —donde contaba con un apoyo minoritario—, bajo la sospecha de malversación de fondos en un contrato relacionado con el transporte de crudo.
Para evitar su destitución, Lasso recurrió a la "muerte cruzada", un mecanismo constitucional establecido en la Carta Magna de 2008 que permite al presidente disolver el Congreso si considera que este obstruye su gestión.
Tras la disolución del poder legislativo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó elecciones anticipadas, cuya primera vuelta se celebró el 20 de agosto de 2023 y la segunda el 15 de octubre del mismo año. Lasso, cuya popularidad se encontraba en niveles mínimos en ese momento, decidió no presentarse a la relección.
Foto: Luisa González / Red Social X


Foto: Daniel Noboa Azin / Instagram
Aunque no figuraba entre los favoritos iniciales, a pesar de pertenecer a una influyente familia de políticos y empresarios, Daniel Noboa emergió como un nuevo candidato de centroizquierda, proponiendo romper con la alternancia entre el correísmo y la derecha tradicional. Además, prometió implementar medidas contundentes para combatir la delincuencia.
Contra todo pronóstico, Noboa superó la primera vuelta y, en la segunda, se impuso con el 51,83% de los votos frente al 48,17% de Luisa González.
Noboa asumió la presidencia el 23 de noviembre de 2023, con la tarea de completar el último año y medio del mandato de Lasso (2021-2025), que concluye en mayo de este año. De esta manera, Ecuador celebra este domingo la primera vuelta de las nuevas elecciones generales. De ser necesaria una segunda vuelta, esta tendrá lugar el 13 de abril. Además de elegir al presidente y vicepresidente, los ecuatorianos también votarán para seleccionar a los miembros de la Asamblea Nacional.
A un año de asumir el cargo, el gobierno de Noboa ha enfrentado varios desafíos, entre ellos, la crisis energética que afecta al país desde 2024, el aumento de la violencia que ha escalado desde las cárceles hasta las calles, y las tensiones políticas con su vicepresidenta, Verónica Abad, un conflicto que pone en riesgo la estabilidad institucional en Ecuador.
Aunque la ley ecuatoriana establece que los funcionarios en ejercicio que busquen la reelección inmediata deben solicitar licencia para realizar su campaña electoral, Noboa ha evitado cumplir con esta obligación debido a su tensa relación con Abad, quien, en su calidad de vicepresidenta, debería asumir como presidenta interina. Sin embargo, el mandatario se mantuvo firme en su decisión de no pedir licencia hasta el último día de las elecciones. Fue entonces cuando notificó a la secretaria de Administración Pública, Cynthia Gellibert, que informara a la Asamblea Nacional sobre su ausencia temporal de las funciones presidenciales hasta la medianoche. Como resultado, es Gellibert —designada por Noboa como "vicepresidenta encargada"— quien queda al frente de la Presidencia durante este período.